Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del entorno del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, facilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales expertos, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de dos litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de ardor estomacal ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de controlar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire mas info sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando acciones marcados. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la técnica cambia dependiendo del tipo de voz. Un error usual es tratar de forzar el movimiento del vientre o las caja torácica. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una proyección de voz eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Dominar regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.